161
163
Autores Acosta Navas, Juan Pablo
Publicado 2020-11-30
Descripción:
“...Pese a la consolidación de teorías y perspectivas críticas en las discusiones contemporáneas en materia de derechos humanos, estas siguen en gran medida limitadas a la esfera jurídico-normativa y ligadas a la narrativa occidental hegemónica del liberalismo, negando el contenido relacional de los derechos humanos y su proceso constante de reconstrucción a partir de la interacción de los sujetos que son titulares de esos derechos. ...”Publicado 2020-11-30
164
165
166
Autores Ramos-Vega, Damaris
Publicado 2022-12-12
Descripción:
“...El documento describe el desarrollo de una práctica evaluativa llevada a cabo con estudiantes de 4º semestre de Psicología en la asignatura de medición y evaluación: aptitudes y competencias cuyo objetivo se centra en comprobar la apropiación del pensamiento crítico y propositivo para explorar el potencial de las teorías de la inteligencia como herramienta de abordaje de problemas reales del contexto a través de actividades colaborativas basadas en metodologías activas de enseñanza como el b-learning, y el ABP con la variante Hong Kong. ...”Publicado 2022-12-12
168
Autores Almeyda Sarmiento, Juan David, Aguirre Román, Javier Orlando, Botero Bernal, Andrés
Publicado 2025-01-20
Palabra clave:
Publicado 2025-01-20
169
Descripción:
“...Primero, mostraremos en qué consiste tal teoría. A continuación, mostraremos las diferentes críticas que la teoría ha recibido, según las cuales no es posible que dicha teoría sea interpretativa. ...”
170
Autores Santillán Delgado, Germán, Robles Cardoso, Reynaldo, García Rosas, Alfredo
Publicado 2019-12-03
Descripción:
“...En la cátedra de Teoría General del Derecho Penal es muy importante que el alumno desarrolle una actitud crítica a través del análisis de lo que el delito es, ya que en términos generales debe conocer tres teorías fundamentales, a saber: la Teoría de la Ley Penal, la Teoría del Delito y la Teoría de las Penas y Medidas de Seguridad, fundamentales en la enseñanza del Derecho Penal. ...”Publicado 2019-12-03
172
Descripción:
“...Estas críticas se encuentran justamente en la base de la teoría habermasiana del derecho, que trata de resolverlas a partir de su idea de indisolubilidad de la autonomía pública y la autonomía privada, dentro de una teoría de los derechos "bien entendida", sin que, de todas formas, la perspectiva de Marx pueda considerarse superada.
...”
174
175
176
Tres debates fundamentales en el campo de la teoría de la mente : aspectos teóricos y metodológicos.
Descripción:
“...Las conclusiones apuntan a un cuestionamiento del término, a una mirada más amplia de las teorías que sustentan los mecanismos cognoscitivos y a una postura crítica de las estrategias metodológicas utilizadas en estos estudios.
...”
178
Autores Guarín Jurado, Germán
Publicado 2016-01-01
Descripción:
“...Los resultados se condensan en percatarse de la sobre-teorización en ciencias sociales y humanas, en hacer ver la necesidad de tornar sobre los sujetos en la vida personal y colectiva, en sus situaciones y acontecimientos cruciales, sobre sus relatos, germen de las teorías posibles. Conclusiones. El método narrativo es la lectura crítica que los sujetos hacen del presente desde sus propias circunstancias y los teóricos elevan al carácter de una narrativa entre filosófica, científica y literaria.
...”Publicado 2016-01-01
179
Autores Guarín Jurado, Germán
Publicado 2016-01-01
Descripción:
“...Los resultados se condensan en percatarse de la sobre-teorización en ciencias sociales y humanas, en hacer ver la necesidad de tornar sobre los sujetos en la vida personal y colectiva, en sus situaciones y acontecimientos cruciales, sobre sus relatos, germen de las teorías posibles. Conclusiones. El método narrativo es la lectura crítica que los sujetos hacen del presente desde sus propias circunstancias y los teóricos elevan al carácter de una narrativa entre filosófica, científica y literaria.
...”Publicado 2016-01-01
180
Autores Rodríguez Luna, Sebastián
Publicado 2018-02-02
Descripción:
“...Así, a partir de la identificación de unas relaciones de dominación de un actor sobre otro, expresada en la dualidad de colonizador y colonizado, resalto dos de las principales críticas que el poscolonialismo dirige al conocimiento en relaciones internacionales: el eurocentrismo del conocimiento, según el cual Europa (u Occidente) asumió el poder de señalar como teoría (marcos para interpretar el mundo) lo que se produce allí y como cultura (unidades de análisis) lo que se hace afuera; y el carácter situado del conocimiento, con lo que se pretende mover el locus de enunciación del saber hacia el Sur Global....”Publicado 2018-02-02