1
Palabra clave:
5
6
Autores Cortes Cely, Luis Alejandro
Publicado 2014-11-11
Descripción:
“...En ese sentido se presenta la teoría sistémica de Luhmann, que constituye una nueva mirada, más humanista y posibilitadora de encuentros y desencuentros que permitirán a la escuela introyectarse para de esta manera establecer un espacio real dentro de su comunidad como eje articulador del entorno en el que se encuentra inmersa. El artículo no pretende desvirtuar ningún modelo, ya que se encuentran organizaciones educativas que llevan años implementando con éxito modelos centrados en la Calidad Total, pero si se busca entenderlos desde sus teorías y dar otra mirada centrada en el ser como eje de la educación y no sólo como objeto de esta.
...”Publicado 2014-11-11
14
Autores Molano Monsalve, Carlos Alberto
Publicado 2004-01-01
Descripción:
“...En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.Cada proyecto se desarrolló en cuatro fases: una fase de diagnóstico, aplicando instrumentos del diagnóstico rural participativo (caracterización de la zona, entrevistas no estructuradas, árboles de problemas y de objetivos, historia de la comunidad, mapa actual y diagrama institucional o de Venn); una segunda fase de diseño de las estrategias viables, en consenso con la comunidad; una tercera fase de actividades divididas en cuatro sesiones, con una cobertura del 23.75% del total de los estudiantes del colegio agropecuario y una Jornada Ambiental con la totalidad de la comunidad educativa, para una cobertura total de 100% de la población objetivo; en la cuarta y última fase del proceso, se recogió la experiencia en informes para fortalecer los procesos de autogestión al interior de la institución educativa.Una sinergia entre la educación ambiental y los instrumentos para el diagnóstico rural participativo, pueden mejorar la calidad de vida al interior de las comunidades y revalorar las relaciones entre los individuos y las comunidades, su entorno físico, natural y social, sus sistemas productivos y sus formas de vida.
...”Publicado 2004-01-01
15
Autores Molano Monsalve, Carlos Alberto
Publicado 2004-01-01
Descripción:
“...En ella participaron, a manera de facilitadores, 22 estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas quienes, a su vez, conformaron cuatro grupos de trabajo para diseñar, implementar y evaluar igual número de proyectos.Cada proyecto se desarrolló en cuatro fases: una fase de diagnóstico, aplicando instrumentos del diagnóstico rural participativo (caracterización de la zona, entrevistas no estructuradas, árboles de problemas y de objetivos, historia de la comunidad, mapa actual y diagrama institucional o de Venn); una segunda fase de diseño de las estrategias viables, en consenso con la comunidad; una tercera fase de actividades divididas en cuatro sesiones, con una cobertura del 23.75% del total de los estudiantes del colegio agropecuario y una Jornada Ambiental con la totalidad de la comunidad educativa, para una cobertura total de 100% de la población objetivo; en la cuarta y última fase del proceso, se recogió la experiencia en informes para fortalecer los procesos de autogestión al interior de la institución educativa.Una sinergia entre la educación ambiental y los instrumentos para el diagnóstico rural participativo, pueden mejorar la calidad de vida al interior de las comunidades y revalorar las relaciones entre los individuos y las comunidades, su entorno físico, natural y social, sus sistemas productivos y sus formas de vida.
...”Publicado 2004-01-01
16
Autores Choles Polo, Leanis Elisabeth, López Juvinao, Danny Daniel, Lara Brochado, Julieth Veronhoska
Publicado 2025-01-01
Descripción:
“...Se plantea como un impulso para el desarrollo del departamento de La Guajira, especialmente en el contexto de las empresas mineras que extraen minerales de arrastre, buscando establecer un sistema de gestión de calidad de manera que impacte en el rendimiento de la empresa, la productividad y resolver posibles problemas logísticos, por lo tanto, se espera crear un entorno de trabajo en mejora continua y una correcta gestión en las diferentes áreas de la empresa, mediante la optimización de sus procesos logísticos. ...”Publicado 2025-01-01
17
Autores Durán Vargas, Ángel Robinson, Albarracín Pajón, David, Colmenares, Carlos Hernando
Publicado 2017-12-15
Descripción:
“...En Colombia los problemas sociales de la población campesina se multiplican y agravan en las regiones rurales, donde existen agudos problemas de vivienda, desempleo y subempleo, escasez de servicios públicos, seguridad social entre otros, que influyen negativamente en el sector agropecuario, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de vida de los productores agropecuarios, características de los predios, componente tecnológico agropecuario de estas veredas, para abrir la posibilidad a nivel municipal de plantear alternativas de desarrollo agropecuario orientado hacia la adopción de políticas socioeconómicas que se ajusten al campesino de la zona y que contribuyan a mejorar los sistemas de mercadeo, distribución y procesamiento de los recursos disponibles con miras al incremento en los ingresos económicos al núcleo familiar, mejorando así la calidad de vida de los campesinos de la zona. ...”Publicado 2017-12-15