1
Descripción:
“...Se probaron dos estrategias alimentarias: suministro de un alimento con el 20% de proteína durante todo el cultivo (A1), y un plan comercial para peces, con niveles decrecientes de proteína: 38%, 32%, y 24% (A2)1; lo que se constituyó como un diseño factorial completamente aleatorizado, con tres réplicas por tratamiento. ...”
2
Autores Baleta-Anaya, Wilson, Garay-Román, Yesenia, Consuegra-Solorzano, Adolfo, Vidal-Durango, Jhon, Buelvas-Soto, Jorge, Marrugo-Negrete, José
Publicado 2022-12-31
Descripción:
“...Por lo anterior, es necesario monitorear los niveles de MeHg, en alimentos de relevancia para la población de la zona, como los peces. ...”Publicado 2022-12-31
3
Descripción:
“...El avance de la acuicultura y la creciente demanda de alimentos de origen animal, junto con la preocupación por la seguridad alimentaria de los consumidores, están ocasionando que aumente la atención de la producción ganadera, la contaminación ambiental y sus complicaciones. ...”
4
Descripción:
“...Sin embargo, actividades como la sobreexplotación del recurso hídrico y pesquero, el aumento de la población humana, la contaminación ambiental, el cambio climático, entre otros factores, están poniendo en riesgo no solo la seguridad alimentaria del planeta, sino también la biodiversidad de organismos, entre ellos los peces. ...”
8
10
Autores Álvarez León, Ricardo, Vargas Marín, Luis Alberto, García Hernández, Diego, Botero Cardona, Andrés Fernando
Publicado 2016-07-01
Descripción:
“... Conclusiones: Es un trabajo pionero para entender: (1) la calidad del agua del río Cauca, que es abundante sólo en Valle del Cauca y del Quindío, donde estudios limnológicos y de contaminación, en Caldas, las condiciones físicas y químicas del agua, así como las épocas de lluvias y de secas, constituyen uno de los principales elementos reguladores de las alteraciones de frecuencia de los peces en el río; (2) la caracterización física (sólidos suspendidos totales, temperatura) y química (conductividad, oxígeno disuelto, pH), realizada en las aguas de los ríos San Francisco (Est. 1) y Campoalegre (Est. 5), ambos efluentes del río Cauca y el propio río Cauca (Ests. 2, 3, 4), muestran tendencias muy similares a pesar de las diferencias e impactos presentes en sus cuencas, las épocas de lluvias y de secas, regularon la frecuencia y abundancia relativa de los peces en el río Cauca; (3) Chaetostoma fisheri (cucha de piedra, corroncho marrón) fue la especie más abundante, seguida de Pimelodus grosskopfii (Bagre llavero, barbudo blanco) y de Pterygoplichthys undecimalis (Soldadito, paraco, cucha de quebrada) por su presencia equitativa en las estaciones de muestreo y en casi todas las estaciones; y (4) los pescadores afirman, que tradicionalmente existen relaciones entre la presencia de los peces y el clima, tal como se pudo comprobar en este estudio.
...”Publicado 2016-07-01
11
Autores Hahn vonHessberg, Christine M., Toro, Daniel Ricardo, Grajales Quintero, Alberto, Duque Quintero, Ginna María, Serna Uribe, Lorena
Publicado 2009-07-01
Publicado 2009-07-01
12
Descripción:
“...Por ser organismos filtradores no requieren de alimento preparado ya que lo obtienen del plancton, sedimentos y sustancias suspendidas en el agua. ...”