El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX
.
El presente artículo expone reflexiones acerca de las tipologías residenciales colectivas que durante las primeras décadas del siglo XX se crearon en Argentina, particularmente en la ciudad de Córdoba, a partir de procesos de transculturación de modelos del Movimiento Moderno procedentes de realidades europeas. La temática se aborda desde el significado ontológico del habitar, para ordenar luego la vivienda en altura en clasificaciones de tiempo y espacio en que el interés particular se acentúa en el componente antropológico y geográfico latinoamericano. Las propuestas logradas reflejan cómo las búsquedas se adaptan a los modelos universales o generan reelaboraciones propias para conferirles un carácter singular y regional, en medio de un f... Ver más
2256-4004
2539-147X
6
2019-01-15
99
115
Designia - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_designia_98_article_331 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX Tall dwelling in twentieth century modern Córdoba El presente artículo expone reflexiones acerca de las tipologías residenciales colectivas que durante las primeras décadas del siglo XX se crearon en Argentina, particularmente en la ciudad de Córdoba, a partir de procesos de transculturación de modelos del Movimiento Moderno procedentes de realidades europeas. La temática se aborda desde el significado ontológico del habitar, para ordenar luego la vivienda en altura en clasificaciones de tiempo y espacio en que el interés particular se acentúa en el componente antropológico y geográfico latinoamericano. Las propuestas logradas reflejan cómo las búsquedas se adaptan a los modelos universales o generan reelaboraciones propias para conferirles un carácter singular y regional, en medio de un fenómeno de modernización definido por nuevos modos de vida, nueva cultura urbana y nuevas condicionantes del habitar. This paper reflects on collective residential typologies created during the first decades of the 20th century in Argentina, particularly in Córdoba city, on the basis of transculturation processes of the Modern Movement’ European models. After approaching the ontological meaning of inhabiting, the tall dwelling is sorted into time and space classifications where the Latin American anthropological and geographic component is accentuated as a particular interest. The built proposals reflect how the searches either adapt themselves to universal models or generate own works which are given a singular and regional character amidst a modernization phenomenon defined by new lifestyles, urban culture and conditions to inhabit. Carmignani, Mara Gabriela Modernity Collective housing Identity Transculturation Latin America Modernidad Vivienda colectiva Identidad Transculturación Latinoamérica 6 1 Núm. 1 , Año 2018 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2018 Artículo de revista Journal article 2019-01-15T00:00:00Z 2019-01-15T00:00:00Z 2019-01-15 application/pdf Universidad de Boyacá Designia 2256-4004 2539-147X https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/331 10.24267/22564004.331 https://doi.org/10.24267/22564004.331 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2019 99 115 Alcalá, L. (Comp.). (1995). Pensar la vivienda. Madrid: Ágora-Talasa. Álvarez de Toledo, F. (2011). La tipología departamento y la construcción del habitar moderno: Buenos Aires (1930-1960). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(8), (pp.187-192). Ballent, A. (1999). La casa para todos: grandeza y miserias de la vivienda masiva. En M. Madero & F. Devoto (Comps.). Historia de la vida privada en Argentina. Tomo III (pp. 19-48). Buenos Aires: Taurus. Ballent, A. & Liernur, J. (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Argentina. Casal, S. & Worden, S. (2004). El patrimonio del movimiento moderno en Buenos Aires, 1929-2004. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Disponible en http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/121_casal.pdf Colautti, V. (2002). Orden y complejidad como instrumentos estratégicos del proceso de diseño en el paisaje urbano del siglo XXI. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Diaz Terreno, F. (s.f.). El lugar de todos. Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba. Recuperado de http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_104.htm Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Infinito. Iglesia, R. (2006). El espacio doméstico. Buenos Aires: I+P. Liernur, F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX: la construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. Martínez Nespral, F. (2012). Setenta balcones y ninguna flor. En M. Arias Incolla (Ed.). Edificios de departamentos, conjuntos y viviendas colectivas. Tomo 7 de Patrimonio Argentino (pp. 8-15). Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino. Montaner, J. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Nobuko. Rodríguez de Ortega, A. (2012). Edificio Minetti: lenguaje despojado y tensión horizontal. Patrimonio Argentino: Edificios de Departamentos, conjuntos y casas colectivas, (07). Buenos Aires: Clarín 2012. (pp.96- 99) Rojas Mix, M. (2004). Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Romero, L. (1997). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Scarone, M. (2008). Aproximación al Movimiento Moderno: una experiencia en la Universidad de Buenos Aires. En S. M. Casal, V. Garello, M. Gigli & S. Worden (Eds.). El Patrimonio del Movimiento Moderno: pensamientos, reflexiones, aprendizajes (pp. 18-26). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Solano Rojo, M. (2009). Modelos prestados. Evolución de la vivienda colectiva después del Movimiento Moderno. Trabajo de investigación de Doctorado, Universidad de Málaga, Málaga, España. Taberna, J. (2008). La Casa. Cuaderno Latinoamericano de arquitectura 30-60, (17). Córdoba. I+p editorial.(pp. 28-33) Waisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. Historia y teoría Latinoamericana. Bogotá: Escala. Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/331/439 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Designia |
title |
El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX |
spellingShingle |
El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX Carmignani, Mara Gabriela Modernity Collective housing Identity Transculturation Latin America Modernidad Vivienda colectiva Identidad Transculturación Latinoamérica |
title_short |
El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX |
title_full |
El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX |
title_fullStr |
El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX |
title_full_unstemmed |
El habitar en altura en la Córdoba moderna del siglo XX |
title_sort |
el habitar en altura en la córdoba moderna del siglo xx |
title_eng |
Tall dwelling in twentieth century modern Córdoba |
description |
El presente artículo expone reflexiones acerca de las tipologías residenciales colectivas que durante las primeras décadas del siglo XX se crearon en Argentina, particularmente en la ciudad de Córdoba, a partir de procesos de transculturación de modelos del Movimiento Moderno procedentes de realidades europeas. La temática se aborda desde el significado ontológico del habitar, para ordenar luego la vivienda en altura en clasificaciones de tiempo y espacio en que el interés particular se acentúa en el componente antropológico y geográfico latinoamericano. Las propuestas logradas reflejan cómo las búsquedas se adaptan a los modelos universales o generan reelaboraciones propias para conferirles un carácter singular y regional, en medio de un fenómeno de modernización definido por nuevos modos de vida, nueva cultura urbana y nuevas condicionantes del habitar.
|
description_eng |
This paper reflects on collective residential typologies created during the first decades of the 20th century in Argentina, particularly in Córdoba city, on the basis of transculturation processes of the Modern Movement’ European models. After approaching the ontological meaning of inhabiting, the tall dwelling is sorted into time and space classifications where the Latin American anthropological and geographic component is accentuated as a particular interest. The built proposals reflect how the searches either adapt themselves to universal models or generate own works which are given a singular and regional character amidst a modernization phenomenon defined by new lifestyles, urban culture and conditions to inhabit.
|
author |
Carmignani, Mara Gabriela |
author_facet |
Carmignani, Mara Gabriela |
topic |
Modernity Collective housing Identity Transculturation Latin America Modernidad Vivienda colectiva Identidad Transculturación Latinoamérica |
topic_facet |
Modernity Collective housing Identity Transculturation Latin America Modernidad Vivienda colectiva Identidad Transculturación Latinoamérica |
topicspa_str_mv |
Modernidad Vivienda colectiva Identidad Transculturación Latinoamérica |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2018 |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Designia |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/331 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Designia - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcalá, L. (Comp.). (1995). Pensar la vivienda. Madrid: Ágora-Talasa. Álvarez de Toledo, F. (2011). La tipología departamento y la construcción del habitar moderno: Buenos Aires (1930-1960). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(8), (pp.187-192). Ballent, A. (1999). La casa para todos: grandeza y miserias de la vivienda masiva. En M. Madero & F. Devoto (Comps.). Historia de la vida privada en Argentina. Tomo III (pp. 19-48). Buenos Aires: Taurus. Ballent, A. & Liernur, J. (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Argentina. Casal, S. & Worden, S. (2004). El patrimonio del movimiento moderno en Buenos Aires, 1929-2004. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Disponible en http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/121_casal.pdf Colautti, V. (2002). Orden y complejidad como instrumentos estratégicos del proceso de diseño en el paisaje urbano del siglo XXI. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Diaz Terreno, F. (s.f.). El lugar de todos. Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba. Recuperado de http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_104.htm Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Infinito. Iglesia, R. (2006). El espacio doméstico. Buenos Aires: I+P. Liernur, F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX: la construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. Martínez Nespral, F. (2012). Setenta balcones y ninguna flor. En M. Arias Incolla (Ed.). Edificios de departamentos, conjuntos y viviendas colectivas. Tomo 7 de Patrimonio Argentino (pp. 8-15). Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino. Montaner, J. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Buenos Aires: Nobuko. Rodríguez de Ortega, A. (2012). Edificio Minetti: lenguaje despojado y tensión horizontal. Patrimonio Argentino: Edificios de Departamentos, conjuntos y casas colectivas, (07). Buenos Aires: Clarín 2012. (pp.96- 99) Rojas Mix, M. (2004). Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Romero, L. (1997). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Scarone, M. (2008). Aproximación al Movimiento Moderno: una experiencia en la Universidad de Buenos Aires. En S. M. Casal, V. Garello, M. Gigli & S. Worden (Eds.). El Patrimonio del Movimiento Moderno: pensamientos, reflexiones, aprendizajes (pp. 18-26). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Solano Rojo, M. (2009). Modelos prestados. Evolución de la vivienda colectiva después del Movimiento Moderno. Trabajo de investigación de Doctorado, Universidad de Málaga, Málaga, España. Taberna, J. (2008). La Casa. Cuaderno Latinoamericano de arquitectura 30-60, (17). Córdoba. I+p editorial.(pp. 28-33) Waisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. Historia y teoría Latinoamericana. Bogotá: Escala. Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-15 |
date_accessioned |
2019-01-15T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-15T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/331 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/22564004.331 |
issn |
2256-4004 |
eissn |
2539-147X |
doi |
10.24267/22564004.331 |
citationstartpage |
99 |
citationendpage |
115 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/331/439 |
_version_ |
1811200549391958016 |