El marco cultural de la restauración del arte rupestre: Notas sobre un caso de estudio
.
Este texto describe el proceso de restauración llevado a cabo a algunas pinturas rupestres del Parque Arqueológico Piedras de Tunja por parte del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH–. El objetivo es discutir los alcances reales que puede tener un proyecto de tales características respecto del cuidado del patrimonio arqueológico y su conservación a largo plazo. Se argumenta que la restauración de bienes arqueológicos in situ es inútil a menos que ella se enmarque en proyectos de carácter educativo; y que es más rentable, en términos sociales y económicos, trabajar con los potenciales agentes de alteración que restaurar una vez el daño se haya producido.
0123-4471
2462-9782
8
2005-01-01
321
339
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2006