161
Autores Serrano-Parra, Maria Dolores, Garrido-Abejar, Margarita, Notario-Pacheco, Blanca, Bartolomé-Gutierrez, Raquel, Solera-Martínez, Montserrat, Martínez-Vizcaino, Vicente
Publicado 2012-12-30
Descripción:
“...Se utilizaron las siguientes escalas: CD-RISC (resiliencia), PSS (estrés percibido), el componente mental del SF-12, GDS (depresión geriátrica) y MOS (apoyo social). ...”Publicado 2012-12-30
162
Autores Serrano-Parra, Maria Dolores, Garrido-Abejar, Margarita, Notario-Pacheco, Blanca, Bartolomé-Gutierrez, Raquel, Solera-Martínez, Montserrat, Martínez-Vizcaino, Vicente
Publicado 2012-12-30
Descripción:
“...Se utilizaron las siguientes escalas: CD-RISC (resiliencia), PSS (estrés percibido), el componente mental del SF-12, GDS (depresión geriátrica) y MOS (apoyo social). ...”Publicado 2012-12-30
163
Autores Calvachi Zambrano, Byron
Publicado 2013-06-28
Descripción:
“...C. se vislumbra como un componente sectorial trascendental en el ordenamiento territorial y especialmente en la necesidad del cambio de visión de lo que ha sido este tema en el distrito, requiriéndose de manera urgente la incorporación del componente ambiental y social, siendo una gran oportunidad de propiciar una nueva visión, dadas las particulares condiciones y requerimientos de lograr una relación más compatible entre lo urbano y lo rural.
...”Publicado 2013-06-28
167
Descripción:
“...De ahí, que desde la emergencia que trae la categoría de infancia en infancias, lo cual, ha implicado nuevas construcciones sociales que están transitando, universalizándose, transformando y debatiéndose en la actualidad. ...”
168
Autores Velásquez Sarria, Jairo Andrés
Publicado 2009-07-01
Descripción:
“...Desde su aparición con el paradigma anglosajón, el currículo se ha constituido en uno de los aspectos de mayor discusión en términos educativos, dado sus diferentes concepciones, características, funciones y posibilidades, llevando en muchos casos a un desconocimiento del verdadero rol de este componente; por tal razón, en este artículo pretendo hacer hincapié en el componente curricular, dado su importancia y trascendencia en la formación humana, así como en las dificultades que hoy por hoy se evidencian en su proceso de constitución, consolidación y pertinencia social. ...”Publicado 2009-07-01
169
Autores Velásquez Sarria, Jairo Andrés
Publicado 2009-07-01
Descripción:
“...Desde su aparición con el paradigma anglosajón, el currículo se ha constituido en uno de los aspectos de mayor discusión en términos educativos, dado sus diferentes concepciones, características, funciones y posibilidades, llevando en muchos casos a un desconocimiento del verdadero rol de este componente; por tal razón, en este artículo pretendo hacer hincapié en el componente curricular, dado su importancia y trascendencia en la formación humana, así como en las dificultades que hoy por hoy se evidencian en su proceso de constitución, consolidación y pertinencia social. ...”Publicado 2009-07-01
170
Autores De La Hoz Domínguez, Enrique, Mendoza Mendoza, Adel, Ojeda De La Hoz, Hoolyana
Publicado 2017-12-31
Publicado 2017-12-31
171
Descripción:
“...La discriminación de las emociones expresadas a nivel facial es importante para las relaciones sociales, la empatía y la interacción social. El objetivo de este estudio fue observar si existían diferencias en el procesamiento cortical ante dos emociones básicas, la ira y el miedo y definir si la percepción de la ira intensa genera una mayor modulación del componente N170 en amplitud y latencia en comparación con las imágenes de rostros con expresión de miedo intenso. ...”
172
Descripción:
“...La discriminación de las emociones expresadas a nivel facial es importante para las relaciones sociales, la empatía y la interacción social. El objetivo de este estudio fue observar si existían diferencias en el procesamiento cortical ante dos emociones básicas, la ira y el miedo y definir si la percepción de la ira intensa genera una mayor modulación del componente N170 en amplitud y latencia en comparación con las imágenes de rostros con expresión de miedo intenso. ...”
173
Descripción:
“...El presente texto da cuenta de un aparte de la investigación Dinámicas y Tendencias de la enseñanza universitaria sobre Teorías de la Comunicación, estudio comparativo en los programas de pregrado de formación profesional en Comunicación Social en Bogotá, D.C. El objetivo puntual de esta investigación es comprender los fundamentos teórico-metodológicos de las asignaturas referidas al componente de Teorías de la Comunicación en programas de pregrado de formación profesional en Comunicación Social en Bogotá, el cual se desarrolla a partir de la pregunta por los fundamentos teórico-metodológicos en los programas que forman a los profesionales del campo de la comunicación. ...”
174
Autores Valencia Valencia, Jorge Augusto
Publicado 2017-06-14
Descripción:
“...A través de este artículo de revisión temática, que hace parte del producto de la investigación sobre la autoevaluación como elemento de medición, en un sistema de aseguramiento de la calidad, de las instituciones tecnológicas para la competitividad y que busca reflexionar sobre el papel de la pertinencia como factor de calidad y de autonomía desde el componente curricular, sus aspectos y consideraciones sobre su impacto social y empresarial y los beneficios pedagógicos al abordar la pertinencia curricular, como elemento del sistema de aseguramiento de la calidad; teniendo en cuenta, la autonomía institucional, las características particulares de las instituciones y su contexto y el carácter propositivo del quehacer de la pedagogía, con el debate permanente de los docentes como constructo colectivo y de mejoramiento, para comprender la importancia del currículo pertinente como medición del impacto del proceso educativo, en la construcción de tejido social y como desarrollo de la cultura, en un mundo globalizado y multicultural
...”Publicado 2017-06-14
176

177
178
Autores Komlos, John
Publicado 2016-04-18
Descripción:
“...However, that the destructive part of creative destruction is a social and economic cost and therefore biases our estimate of the impact of the innovation on GDP is hardly acknowledged, with the notable exception of Witt (1996). ...”Publicado 2016-04-18
180